BIENVENIDO
FAUNAM es una organización sin fines de lucro fundada en el año de 1976. Está conformada por profesionistas mexicanos que cuentan con amplia experiencia en diversos campos relacionados con ecología y conservación de los recursos naturales. Ofrece diversos servicios tales como: asesoría, asistencia técnica y acompañamiento; actualizaciones y orientación; capacitación y entrenamiento; certificaciones y verificación; consultoría, investigación y estudios; fortalecimiento institucional; planificación estratégica y formulación de planes de manejo; publicaciones; cursos, conferencias, talleres; monitoreo y evaluación de proyectos y organizaciones.
Noticias







Presentación del reporte del Programa para el Medio Ambiente, ONU (día 1). El Colegio Nacional.
Este reporte, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, comunica, mediante información científica y con un lenguaje accesible para todo tipo público, cómo el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación pueden abordarse de manera conjunta en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se ofrece un diagnóstico del impacto de la humanidad en el medio ambiente y con esto se identifican los cambios necesarios, bajo la realidad económica, social y ecológica actual, para lograr el desarrollo sustentable. Coordina: Julia Carabias Lillo Modera: Francesco Gaetani Participan: Piedad Martín (PNUMA), Enrique Provencio (PUED-UNAM), Ricardo Barra (Universidad de Concepción), Samanta Villegas Espinosa (Fundación Jocotoco)
Convocatoria para la actualización de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT -2010.
Protección ambiental, Especies nativas de México de flora y fauna silvestres, Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio, Lista de especies en riesgo.

Presentan proyecto para eliminar estatus legal de la caza deportiva en México comunicado del Senado.
Publicado: Jueves, 13 Mayo 2021 13:17
SENADO DE LA REPÚBLICA
Coordinación de comunicación social
Número-1266
El senador Noé Castañón considera que se trata de una forma de crueldad animal. A fin de derogar el estatus legal de la caza deportiva y poner fin a toda actividad que atente contra la vida de los animales o que incite a conductas violentas, el senador Noé Castañón impulsa una iniciativa para reformar la Ley General de Vida Silvestre. El proyecto fue turnado a las comisiones unidas de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, y de Estudios Legislativos, Segunda, para su análisis de dictamen correspondiente. Noé Castañón advirtió que la crueldad mostrada por las personas que consideran la cacería como una disciplina deportiva, es una señal de alarma para la construcción de una sociedad sana. Además, conduce a una peligrosa insensibilización respecto al sufrimiento de terceros y, de acuerdo con investigaciones en psicología y criminología, las personas que maltratan animales tienen cinco veces más probabilidades de cometer agresiones contra los humanos. En ese sentido, el legislador de Movimiento Ciudadano enfatizó que este tipo de violencia debe ser considerada como un problema de salud pública. Refirió que en México la caza deportiva está regulada, se desarrolla en áreas protegidas durante algunos meses del año, en los que se permite la caza de especies como el ciervo rojo, el alce, el ciervo de cola blanca o el antílope negro. La cacería de deporte es considerada como un gran negocio en diversos lugares, pero el 40 por ciento de los cazadores también matan y hieren a millones de animales en terrenos públicos cada año. El senador también destacó que esta práctica representa el uno por ciento del total de la industria turística en nuestro país, crece 8.8 por ciento anual y tiene mayor auge en los programas de desarrollo turísticos en Sonora, Nuevo León y Tamaulipas, donde existen 12 mil 503 áreas autorizadas para dicho fin. La mayoría de los organismos federales y estatales que gestionan refugios de vida silvestre, bosques nacionales, parques estatales y otros terrenos públicos, son financiados por las actividades de caza y pesca en una proporción, por lo que suelen alentar la actividad, en lugar de regularla o vigilarla.
Reflexiones de FAUNAM sobre el proyecto para eliminar el estatus legal de la caza deportiva en México
En atención al comunicado del comunicado del 13 de mayo del 2021 del Senado de la República, en que se informa que se presentó un proyecto para eliminar estatus legal de la caza deportiva en México, los integrantes de FAUNAM hacemos las observaciones siguientes:
- Que consideramos un grave error y retroceso pretender prohibir la cacería deportiva en México, por el negativo impacto socioeconómico que tendría para muchas comunidades rurales de nuestro país que obtienen múltiples beneficios con esta actividad. Lo más importante es que se ha demostrado históricamente que la cacería deportiva en México y en diversos países del mundo, es una de las mejores herramientas para la conservación de la fauna silvestre.
- Que las experiencias que se han tenido en México respecto a establecer vedas y prohibiciones a la cacería deportiva no han tenido como resultado la recuperación de poblaciones de diversas especies de fauna, por el contrario, han contribuido a su disminución y desaparición, al generar círculos viciosos de cacería ilegal, corrupción, y falta de interés de las comunidades rurales por proteger las especies vedadas. Y que por el contario cuando se han eliminado dichas prohibiciones y fomentado la cacería deportiva, se ha logrado la recuperación de las poblaciones de fauna silvestre, generado un interés y beneficios socioeconómicos para los dueños y poseedores de la tierra tanto en proteger a las especies de fauna silvestre como de su hábitat, lo cual ha beneficiado a muchas más especies y a la biodiversidad en general. Al respecto recomendamos consultar en esta página web de FAUNAM, el libro sobre la Importancia económica de los vertebrados silvestres de México.
- A partir de la publicación de la Ley General de Vida Silvestre, se han incremento el número de predios (pequeñas propiedades, ejidos y comunidades) y por tanto la extensión del país donde se han establecido y manejado unidades de aprovechamiento de vida silvestre (UMAs), en las que se demuestra en los hechos, que el aprovechamiento sustentable de la fauna silvestre, especialmente a través de la cacería deportiva, han favorecido la conservación de la biodiversidad.
- Que, en lugar de prohibir la caza deportiva, por el contrario, recomendamos que mejor se busquen reformas a la legislación, normas e instituciones para facilitar y fomentar el aprovechamiento sustentable e integral de la vida silvestre de nuestro país, mejorar los controles, la toma de datos y registros de la diversidad de usos de la que es objeto la vida silvestre y de entre estas modalidades de aprovechamiento considerar destacadamente a la cacería deportiva.
- Que es igualmente importante establecer reformas o nueva legislación, por ejemplo, una Ley de Biodiversidad para nuestro país, en que se norme entre otras cosas el necesario fomento a las actividades educativas, formales e informales a todos niveles y sectores de la sociedad, para lograr la valoración integral de la biodiversidad y su conservación por parte de todos de los mexicanos. Requerimos de un cambio de cultura al respecto, como lo establece la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México.
- Que es fundamental que antes de someter iniciativas de ley o reformas a la legislación en vigor en materia de fauna silvestre y de biodiversidad en general, se escuche a las instituciones académicas y de investigación de nuestro país, a las organizaciones de la sociedad civil, y principalmente a las comunidades rurales involucradas, sobre la pertinencia o no de dichas iniciativas, analizando los pros y contras desde distintas ópticas: social, cultural, económica, ambiental, y principalmente para la conservación de la fauna silvestre.
- Que no se debe continuar legislando con ocurrencias o aparentes buenas intenciones para atraer votos en tiempos electorales, por el contrario, se debe aprovechar que en México existe una importante masa crítica de personas, conocimiento científico y tecnológico, instituciones científicas y académicas del más alto nivel y prestigio a nivel nacional e internacional en materia de conocimiento y uso de la biodiversidad, las cuales deben ser partícipes en los procesos de toma de decisiones sobre asuntos estratégicos para el país, como es la conservación de la biodiversidad.
- Por lo que reiteramos que en México hay bastantes experiencias de que las decisiones gubernamentales (decretos del ejecutivo federal de vedas y prohibiciones) o reformas o leyes (como fue la Ley Federal de Caza o la prohibición del comercio de Psitácidos -pericos y guacamayas-), representaron reales impactos negativos a la fauna silvestre de nuestro país. Y que por el contrario se han logrado avances significativos respecto a la sustentabilidad del uso de la fauna silvestre en nuestro país con la Ley General de Vida Silvestre. Por lo que no debemos repetir los errores.
- Consideramos que el Senado de la Republica sencillamente no puede ir adelante con este proyecto para eliminar la caza deportiva en México, no debe ser aprobado. La ocasión amerita poner en marcha un amplio proceso de consulta pública y de análisis técnico-científico de ésta actividad recurrentemente puesta en duda, para valorar la pertinencia no solo legislativa, sino las implicaciones en todos los ámbitos de la sustentabilidad (cultural, social, ecológica, económica, técnico, político, temporal, escala, etc.) de alguna iniciativa o reforma resultante, si al término de la consulta se estima conveniente.
¡Únete a la iniciativa de Monitoreo de la Mariposa Monarca!
Participar es muy sencillo, comparte tus observaciones a través de alguno de los programas de ciencia participativa en México que se indican a continuación:
¡Sigue a la iniciativa internacional Blitz Monarca y comparte en redes sociales tu participación en pro de la conservación, usando la etiqueta #BlitzMonarca!
Más información sobre Blitz Monarca en: https://www.cec.org/es/medios/comunicados-de-prensa/conservacion-de-la-mariposa-monarca/
¡El lobo mexicano volverá al estado de Durango!
Este año se celebró del 31 de julio al 1 de agosto, La XXXI Reunión Binacional de Conservación del Lobo Mexicano, sobresalió en organización, resultados y acuerdos. A lo largo de dos intensos días de trabajo se presentaron los avances de programa, se revisaron y analizaron las metas del ciclo 2024-2025 y se acordaron las metas para el año 2025-2026. En donde después de una pausa de varios años de no liberar lobos en México, ahora se acuerdan y aprueban liberaciones en la Sierra Madre Occidental del Estado de Durango y se retoman los trabajos de manejo en vida libre en Chihuahua.
Después de ser declarado extinto del medio natural en 1976, por la cacería indiscriminada de los años 50, el lobo mexicano (Canis lupus baileyi) regresó a aullar a partir de 2011 a la Sierra Madre Occidental, gracias a la primera reintroducción que se hizo en la Reserva de la biosfera de Janos, en Chihuahua, lo que permitió que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), cambiar su estatus de la categoría de “probablemente extinto en vida silvestre” a “en peligro de extinción”.
La estrategia que forma parte del Programa Binacional México-Estados Unidos, impulsó la recuperación de las poblaciones silvestres, a partir de los ejemplares de raza pura que se tenían en los zoológicos y centros de conservación, por lo que hoy se estima existe una población en vida libre de aproximadamente 35 a 40 ejemplares de lobo mexicano en la Sierra de Chihuahua, con nacimientos de camadas en su hábitat natural.
A la fecha, México cuenta con 23 Instituciones, zoológicos y centros de conservación, que participan en esta iniciativa y que tienen bajo cuidado profesional a 116 ejemplares de lobo mexicano, 47 hembras y 69 machos.
El Comité Binacional, conformado por especialistas de México y Estados Unidos, realiza reuniones anuales, donde se determinan todas las acciones de reproducción, manejo y destino de cada uno de los lobos mexicanos como parte del programa con el fin de mantener la variabilidad genética de la especie y recuperar las poblaciones silvestres en peligro de extinción.
Guías de Diagnóstico y Tratamiento del Envenenamiento por Serpientes en América Latina y el Caribe
Las serpientes desempeñan un papel crucial para mantener el equilibrio de los ecosistemas como depredadores, regulando las poblaciones de roedores y otros animales, y también son importantes en la medicina tradicional y la producción de medicamentos. Sin embargo, los accidentes ofídicos, o mordeduras de serpientes, son un problema de salud pública importante a nivel mundial, con consecuencias graves para la salud y la vida de las personas. Por lo cual es fundamental conocer los riesgos, tomar medidas de prevención y buscar atención médica adecuada en caso de mordedura de serpiente.
Nos complace compartirles las Guías de Diagnóstico y Tratamiento del Envenenamiento por Serpientes en América Latina y el Caribe, que fueron publicadas por la Organización Panamericana de la Salud. La idea es que estas guías sirvan para que cada país actualice sus propias guías de diagnóstico y tratamiento.

Del borde de la extinción a un triunfo inédito: se anuncia el libro que revela la asombrosa historia de recuperación del berrendo peninsular.
Ciudad de México, [Agosto, 2025]. – FAUNAM, A.C., organización mexicana sin fines de lucro con casi cinco décadas de trayectoria en la conservación de los recursos naturales, se enorgullece en anunciar, en colaboración con Proyecto M2050, por su experiencia editorial, el lanzamiento de la publicación digital “El Berrendo Peninsular: Desierto de Vizcaíno, Baja California Sur, México”.
La obra, escrita por los distinguidos autores Renato Arturo Mendoza Salgado y Fernando Jaramillo Monroy, documenta décadas de esfuerzos de conservación dedicados al berrendo peninsular (Antilocapra americana peninsularis), una especie emblemática.
Desde su fundación en 1976, FAUNAM se ha consolidado como referente en conservación, aportando conocimientos, asistencia técnica y planificación estratégica para el manejo sustentable de los recursos naturales, reuniendo a un equipo interdisciplinario de profesionistas mexicanos que trabajan en temas como conservación de la biodiversidad, manejo de recursos naturales, educación ambiental, evaluación de proyectos y organizaciones, manejo integrado de cuencas y política pública, entre otros.
A lo largo de su trayectoria, ha colaborado con más de 300 organizaciones nacionales e internacionales, además de mantener alianzas con instituciones como la Amphibian Survival Alliance (ASA), World Future Society (WFS), RENIECyT (CONACYT) y el Congreso de EE.UU.
Además, a lo largo de su historia algunos de los integrantes de FAUNAM han realizado trabajo de campo, así como contribuido con diversos artículos y publicaciones al conocimiento y conservación del berrendo de Baja California (Antilocapra americana peninsularis, Antilocapridae, Mammalia) en el Desierto de Vizcaíno, Baja California Sur, México
Con esta nueva publicación, FAUNAM reafirma su compromiso de acercar al público el conocimiento científico y práctico que contribuye a la protección de la biodiversidad mexicana.
Si usted quiere conocer el contenido, hojear la publicación y ver una vista previa, el libro está disponible en la tienda Kindle de Amazon, entre otras plataformas digitales (ver abajo).

Este libro no solo narra una historia de éxito en la conservación, sino que también sirve como una importante herramienta educativa y un recordatorio del poder de la colaboración para proteger nuestro patrimonio natural.
La publicación resume 45 años de exhaustivos trabajos de campo centrados en el conocimiento y la recuperación del berrendo peninsular (Antilocapra americana peninsularis). Esta especie carismática, que históricamente habitó gran parte de la península de Baja California, hoy subsiste exclusivamente en el Desierto de Vizcaíno, una de las regiones más extremas de México.
La narrativa del libro es un testimonio inspirador de la resiliencia y el éxito de la conservación. En la década de los 80, el berrendo se encontraba al borde de la extinción, con menos de 50 ejemplares, principalmente debido a la cacería ilegal. Sin embargo, gracias a la dedicación y colaboración inquebrantable de gobierno, empresas, instituciones y personas comprometidas, se logró no solo detener, sino también revertir su declive. Este esfuerzo concertado, que incluyó la concientización ciudadana, vigilancia contra la caza furtiva, protección del hábitat y crianza en cautiverio, ha permitido que la población de berrendos crezca a más de 600 ejemplares en la actualidad. Además, este monumental trabajo impulsó la creación y manejo de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, una de las más grandes e importantes de México, dedicada a proteger y recuperar diversas especies terrestres y marinas.
"El Berrendo Peninsular" es una lectura esencial para cualquier persona interesada en la biología, la zoología y los esfuerzos de conservación en México, ofrece una visión profunda y detallada de un logro significativo.
- Renato Arturo Mendoza Salgado. Actualmente en retiro. Egresado de la Universidad Autónoma de Baja California Sur; Doctor en Ciencias por el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. (CIBNor) Investigador del CIBNor sobre Planeación Ambiental y Conservación: biología poblacional de flora y fauna; calidad de aguas costeras y manglares. Investigador y administrador en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, (SEDESOL y SEMARNAP) en el Aprovechamiento de los Recursos Ecológicos. Evaluación de impacto ambiental y manejo de recursos naturales, evaluación de daño ambiental; y manejo de flora y fauna silvestre marina y terrestre; y manejo de zonas costeras y ecosistema de manglares. Su relación con FAUNAM data de varias décadas.
- Fernando Jaramillo Monroy. Mexicano, biólogo, maestro y doctorado en ordenación territorial y doctorado en ciencias naturales. Desde 1979 ha realizado estudios de campo e impartido cursos sobre biología de campo, conservación de la fauna silvestre, planificación y manejo de áreas naturales protegidas, ordenamiento ecológico del territorio, planificación y manejo integral de cuencas hidrológicas, colaborando en la publicación de 18 artículos y 12 libros. Ha brindado asesorías y trabajado en organizaciones gubernamentales, de la sociedad civil, académicas y empresas privadas. Participó de manera destacada por algunas décadas como investigador y coordinador de proyectos en FAUNAM. Ha colaborado en la creación y manejo de 14 áreas naturales protegidas en México. Actualmente es director de la Comisión Estatal de Biodiversidad de Morelos.
El eBook está disponible para su compra en los siguientes enlaces:
- https://www.amazon.com.mx/dp/B0FL5H31SP
- https://www.kobo.com/mx/en/ebook/el-berrendo-peninsular?sId=6831e1fc-84ac-4794-8fb9-cd16d3a5fa77
- https://play.google.com/store/books/details/Renato_Arturo_Mendoza_Salgado_El_Berrendo_Peninsul?id=Qvd2EQAAQBAJ&pli=1
- https://books.apple.com/mx/book/el-berrendo-peninsular/id6749595899